El pasado 18 de agosto se estrenó “Mitos en el cuerpo”, obra creada por la compositora y bailarina Catalina Vidales, directora de la compañía Escuela Kandyan.
Con el grupo de estudiantes que
conforman el curso de Profesorado Kandyan impartido por Catalina Vidales, se emprendió una investigación buscando el
sentido y origen de los movimientos de la danza Kandyan. Como fruto de este
análisis, donde los mitos y los ritos se entremezclan, constataron que ciertos
personajes mitológicos son universales, y que a partir de esta universalidad
hay encuentros culturales paralelos. En este caso, este encuentro lo
establecieron a través de la Fiura, monstruo de la isla de Chiloé y Kuveni,
demonio de la isla Sri Lanka.
![]() |
| Fotografía: Natalia Dintrans |
| Fotografía: Natalia Dintrans |
En un espacio de trabajo creativo
a partir de la mezcla de imaginarios mitológicos, considerando también la zona
geográfica donde cada uno de estos personajes viven, la directora y las
bailarinas se desafiaron a concebir esta puesta en escena relatando la historia
de cada uno de estos personajes y realizando un ritual, simulando la estructura
de un ritual propio de Sri Lanka, el Kohomba Kankariya, apelando a la búsqueda del
sentido personal que cada una le atribuía a la danza.
![]() |
| Fotografía: Andrés Barrios |
El trabajo musical acompaña de
distinta forma a cada parte de la obra.
Para introducir y presentar a los personajes mitológicos Catalina
Vidales compuso, ejecutó y grabó música
relatada con un ritmo específico para que fuera acompañada por cada danza, en
donde se pueden apreciar sonoridades chilotas occidentales y rítmicas
orientales. Para la segunda parte del ritual la música fue hecha y ejecutada en
vivo de manera grupal con el fin de conectar y dirigir la energía.
Más allá de una muestra de danza,
esta obra presentó al público un conflicto universal y personal según la psique
de cada espectador. Este conflicto, representado a través de dos personajes
mitológicos malévolos cuyas malas energías, malos pensamientos o malas
intenciones, enferman a las personas, a la sociedad y al mundo, tiene como
posibilidad de sanación el rito. Es por esto, que en la parte final de la obra,
se realizó un ritual y se instó a la audiencia a experienciar que la sanación y
la alegría son posibles y reales.
| Fotografía: Natalia Dintrans |
| Fotografía: Natalia Dintrans |



No hay comentarios.:
Publicar un comentario